Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial ya es una realidad. No es algo que los científicos estén prediciendo, pues ya la estamos experimentando. ... (continue leyendo en el blog)
EL BLOG
Alexander Velázquez
9/27/20242 min read


La inteligencia artificial ya es una realidad. No es algo que los científicos estén prediciendo, pues ya la estamos experimentando. Al escribir este artículo o blog, estoy utilizando inteligencia artificial para grabar y convertir mi voz en este texto, lo cual requiere algoritmos y programas de computadora avanzados para reconocer mi voz. El origen de la inteligencia artificial se remontan a los inicios de la ingeniería informática, desde la primera computadora construida con tubos al vacío, usada en ese entonces para estudios computacionales.
Los fundamentos de la ciencia computacional y la programación son bastante simples: incluyen tres elementos, la entrada (input), el proceso y la salida (output). Los seres humanos manipulan la entrada y el proceso para conseguir un resultado específico. Hay tres tipos de inteligencia artificial categorizados según su potencial computacional en relación con el ser humano:
1. Inteligencia Artificial Limitada (ANI): Ya se utiliza en sistemas de navegación, videojuegos, tecnologías médicas, transporte, entre otros.
2. Inteligencia General Artificial (AGI): Se prevé que alcanzará un nivel equivalente al de la inteligencia humana, evento al que muchos científicos se refieren como "la singularidad". Algunos creen que ocurrirá en este siglo, mientras que otros predicen que tomará más de 100 años. Esto dependerá del desarrollo y superación de las limitaciones tecnológicas actuales.
3. Superinteligencia Artificial (ASI): Predice que, al llegar a la singularidad, las máquinas con inteligencia equivalente a la humana podrán auto-mejorarse rápidamente, superando eventualmente la inteligencia humana. Algunos científicos llaman a esto una "explosión de conocimiento".
Conflictos éticos y morales emergen, siendo crucial evaluarlos en esta etapa de desarrollo de los sistemas. Una de tantas preguntas son: ¿Hasta cuándo los humanos controlarán la entrada y el proceso computacional y qué sucederá cuando las máquinas empiecen a autogenerar sus entradas y sus propios procesos? ¿Cuáles serán sus objetivos y las implicaciones de las máquinas desarrollando otras máquinas?
Cuando evaluamos la inteligencia artificial baja la luz del espiritismo es importante hablar de principios morales que Allan Kardec discute en sus obras. Uno de los temas que Kardec aborda en su obra es la prudencia. Esta es definitivamente necesaria al desarrollar estas máquinas, reflexionando sobre las consecuencias de cada programa creado. Otro tema es el libre albedrío, según el cual todos tenemos la libertad al igual que la responsablilidad de nuestras consecuencias. Si las máquinas llegan a autogenerarse, ¿cómo serán responsables de sus acciones? Kardec habla de la dignidad intrínseca del ser humano como seres espirituales que trascienden la vida material. ¿Cómo se integrarán conceptos como la espiritualidad en la inteligencia artificial?
Además, Kardec discute la regeneración moral como el motor del desarrollo humano, que nos motiva a mejorar. ¿En qué dirección se regenerarían estos sistemas artificiales y cuál sería su código moral programado en su código computacional para distinguir el bien del mal?
Estas son solo algunas de las muchas preguntas que debemos considerar frente a la inteligencia artificial, que eventualmente tiene el potencial de equipararse a la inteligencia humana. Estos y otros temas los exploro en mi libro, "Espiritismo en un Mundo Cambiante". Al finalizarlo, surgen más preguntas que respuestas, por lo que los invito a continuar el diálogo.
Envía tu comentario:
Contact
info@reflexionesespiritistas.com
Copyright © 2024